Dirección de esta página: //medlineplus.gov/spanish/ency/article/007115.htm

Cardiopatía coronaria

Es un estrechamiento de los pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al corazón. Esta enfermedad también se denomina arteriopatía coronaria.

Causas

La cardiopatía coronaria (CHD en inglés) representa la causa principal de muerte de hombres y mujeres en los Estados Unidos.

La cardiopatía coronaria es causada por la acumulación de placa en las arterias que van al corazón. Esto también se puede llamar endurecimiento de las arterias (arterioesclerosis).

  • El material graso y otras sustancias forman una acumulación de placa en las paredes de las arterias coronarias. Dichas arterias llevan sangre y oxígeno al corazón.
  • Esta acumulación provoca que las arterias se estrechen.
  • Como resultado, el flujo de sangre al corazón puede disminuir o detenerse.

Un factor de riesgo de cardiopatía es algo que aumenta su probabilidad de tenerla. Usted no puede cambiar algunos factores de riesgo de cardiopatía, pero otros sí.

Aterosclerosis

Síntomas

En algunos casos, los síntomas pueden ser muy notorios. Sin embargo, puede tener la enfermedad y no presentar ningún síntoma. Esto es un hecho más frecuente en las etapas iniciales de la cardiopatía.

El dolor o molestia en el pecho (angina) es el síntoma más común. Usted siente este dolor cuando el corazón no está recibiendo suficiente sangre u oxígeno. La intensidad del dolor varía de una persona a otra.

  • Se puede sentir como pesadez o como si alguien le estuviera comprimiendo el corazón. Se siente debajo del esternón, pero también puede sentirse en el cuello, los brazos, el estómago y la parte superior de la espalda.
  • Este dolor casi siempre se presenta con actividad o emoción. Este desaparece con el reposo o con un medicamento llamado nitroglicerina.
  • Otros síntomas incluyen dificultad para respirar y fatiga con actividad (esfuerzo).

Algunas personas presentan síntomas distintos del dolor torácico, como:

  • Fatiga
  • Dificultad para respirar
  • Debilidad general

Pruebas y exámenes

Su proveedor de atención médica lo examinará. A menudo, necesitará que le realicen más de un examen antes de hacer un diagnóstico.

Los exámenes para diagnosticar la CHD pueden incluir:

Tratamiento

Le pueden solicitar que tome uno o más medicamentos para tratar la presión arterial, la diabetes o los niveles de colesterol altos. Siga las instrucciones de su proveedor cuidadosamente para ayudar a prevenir el empeoramiento de la CHD.

Las metas de tratamiento de estas afecciones en las personas que tienen CHD son:

  • El objetivo de presión arterial más común para personas con cardiopatías es menos de 130/80, pero su proveedor puede recomendarle un nivel de presión arterial diferente.
  • Si tiene diabetes, su nivel de HbA1c se vigilará y reducirá al nivel que recomiende su proveedor.
  • Su nivel de colesterol LDL se reducirá utilizando medicamentos con estatinas.

El tratamiento depende de sus síntomas y de qué tan grave es la enfermedad. Usted debe estar informado sobre:

Nunca deje de tomar los medicamentos sin hablar primero con su proveedor. Dejar de tomar medicamentos para el corazón repentinamente puede hacer que su angina empeore o puede causar un ataque cardíaco.

Pueden remitirlo a un programa de rehabilitación cardíaca para ayudar a mejorar el estado del corazón.

Los procedimientos y las cirugías utilizados para tratar la CHD incluyen:

Expectativas (pronóstico)

Cada persona se recupera de forma diferente. Algunas personas pueden mantenerse saludables cambiando de dieta, dejando de fumar y tomando medicamentos como se lo indicaron. Asimismo, es posible que otras personas requieran procedimientos médicos, como angioplastia o cirugía.

En términos generales, la detección temprana de CHD generalmente produce un mejor pronóstico.

Cuándo contactar a un profesional médico

Si tiene cualquier factor de riesgo de cardiopatía coronaria, consulte con su proveedor para hablar de la prevención y del posible tratamiento.

Llame a su proveedor, al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) o vaya enseguida a la sala de urgencias si presenta:

Prevención

Siga los siguientes pasos para prevenir la cardiopatía.

Seguir estos pasos le ayudará a proteger su corazón y prevenir el daño posterior, incluso si usted ya tiene una cardiopatía.

Nombres alternativos

Cardiopatía; Cardiopatía coronaria; Arteriopatía coronaria; Cardiopatía arteriosclerótica; CHD; CAD

Referencias

Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, et al. 2019 ACC/AHA guideline on the primary prevention of cardiovascular disease. Circulation. 2019 [Epub ahead of print]. PMID: 30879355 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30879355/.

Boden WE. Angina pectoris and stable ischemic heart disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 62.

Fihn SD, Blankenship JC, Alexander KP, et al. 2014 ACC/AHA/AATS/PCNA/SCAI/STS focused update of the guideline for the diagnosis and management of patients with stable ischemic heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines, and the American Association for Thoracic Surgery, Preventive Cardiovascular Nurses Association, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, and Society of Thoracic Surgeons. Circulation. 2014;130(19):1749-1767.PMID: 25070666 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25070666/.

Marks AR. Cardiac and circulatory function. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 47.

Morrow DA, de Lemos J. Stable ischemic heart disease. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 40.

Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA guideline for the prevention, detection, evaluation, and management of high blood pressure in adults: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Hypertension. 2018;72(3):e33. PMID: 29133354 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29133354/.

Ultima revisión 2/23/2022

Versión en inglés revisada por: Thomas S. Metkus, MD, Assistant Professor of Medicine and Surgery, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, MD. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Temas de salud relacionados