Es un tipo de vitamina B. Es una vitamina hidrosoluble. No se almacena en el cuerpo. Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua. Las cantidades sobrantes de la vitamina salen del cuerpo a través de la orina. El cuerpo conserva una pequeña reserva de estas vitaminas. Se deben consumir de manera regular para mantener la reserva.
Funciones
La niacina ayuda al funcionamiento del aparato digestivo, la piel y los nervios. También es importante para transformar los alimentos en energía.
Fuentes alimenticias
La niacina (conocida también como vitamina B3) se encuentra en:
- La leche
- Los huevos
- Los panes y cereales enriquecidos
- El arroz
- El pescado
- Las carnes magras
- Las legumbres
- Los maníes
- Las aves de corral
LA NIACINA Y LA ENFERMEDAD CARDÍACA
Durante muchos años, las dosis de 1 a 3 gramos de ácido nicotínico por día han sido usadas para el tratamiento del colesterol alto en la sangre.
La niacina puede ayudar a incrementar el nivel de colesterol bueno (colesterol HDL) en la sangre. También puede disminuir la cantidad de grasa no saludable en la sangre. Consulte siempre con su proveedor de atención médica antes de comenzar a tomar cualquier suplemento.
Efectos secundarios
DEFICIENCIA
Una deficiencia de niacina causa pelagra. Los síntomas incluyen:
- Problemas digestivos
- Inflamación de la piel
- Funcionamiento mental deficiente
CONSUMO ELEVADO
Demasiada niacina puede causar:
- Aumento del nivel de azúcar (glucosa) en la sangre
- Daño hepático
- Úlcera péptica
- Erupción cutánea
Cuando se administra como tratamiento para las personas con colesterol alto, los suplementos de niacina pueden causar "sofoco". Esto es una sensación de calor, enrojecimiento, picazón u hormigueo en la cara, el cuello, los brazos o la parte superior del tórax.
Para prevenir el sofoco, no tome bebidas calientes ni alcohol al mismo tiempo que toma niacina.
Las nuevas formas de suplementos de niacina tienen menos efectos secundarios. La nicotinamida no causa estos efectos secundarios.
Recomendaciones
CONSUMOS DE REFERENCIA
Las recomendaciones para la niacina y otros nutrientes se suministran en los Consumos de Referencia Alimenticia (DRI, por sus siglas inglés), los cuales son desarrollados por el Comité de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina. DRI es el término que representa una serie de valores de referencia que se usan para planear y evaluar las ingestas de nutrientes de personas saludables. Estos valores, que varían según la edad y el sexo, incluyen:
- La ración diaria recomendada (RDA, por sus siglas en inglés): el nivel diario promedio de consumo que es suficiente para satisfacer las necesidades de nutrientes de casi todas (97% a 98%) las personas saludables.
- El consumo adecuado (IA, por sus siglas en inglés): cuando no hay datos suficientes para desarrollar una RDA, se fija el consumo adecuado a un nivel que, se piensa, garantiza la nutrición suficiente.
Consumo de referencia alimenticia para la niacina:
Bebés:
- 0 a 6 meses: 2* miligramos/día (mg/día)
- 7 a 12 meses: 4* mg/día
*Consumo adecuado (IA)
Niños (RDA)
- 1 a 3 años: 6 mg/día
- 4 a 8 años: 8 mg/día
- 9 a 13 años: 12 mg/día
Adolescentes y adultos (RDA)
- Hombres de 14 años en adelante: 16 mg/día
- Mujeres de 14 años en adelante: 14 mg/día, 18mg/día durante el embarazo, 17 mg/día durante la lactancia
Las recomendaciones específicas dependen de la edad, el sexo y otros factores (como el embarazo). Las mujeres embarazadas o que están amamantando necesitan cantidades mayores. Pregúntele a su proveedor cuál es la mejor cantidad para usted.
La mejor manera de obtener los requerimientos diarios de vitaminas esenciales es consumir una dieta equilibrada que contenga una variedad de alimentos.
Nombres alternativos
Ácido nicotínico; Vitamina B3
Referencias
Mason JB. Vitamins, trace minerals, and other micronutrients. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 218.
Salwen MJ. Vitamins and trace elements. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 23rd ed. St Louis, MO: Elsevier; 2017:chap 26.
Ultima revisión 2/2/2019
Versión en inglés revisada por: Emily Wax, RD, CNSC, University of Virginia Health System, Charlottesville, VA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Editorial update 09/30/2020.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.