Es un virus muy común que ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado en los adultos y en los niños sanos mayores. Puede ser más serio en los bebés, especialmente aquellos que están en ciertos grupos de alto riesgo.
Causas
El virus sincicial respiratorio (VSR) es el microbio más común que causa infecciones en los pulmones y en las vías respiratorias en los bebés y en los niños pequeños. La mayoría de los niños ha tenido esta infección hacia la edad de 2 años. Los brotes de las infecciones por el VSR casi siempre comienzan en el otoño y van hasta la primavera.
La infección puede ocurrir en personas de todas las edades. El virus se disemina a través de diminutas gotitas que van al aire cuando una persona enferma se suena la nariz, tose o estornuda.
Usted puede contraer el VSR si:
- Una persona con el virus estornuda, tose o se suena la nariz cerca de usted.
- Usted toca, besa y estrecha la mano de alguien infectado con el virus.
- Usted se toca la nariz, los ojos o la boca después de haber tocado algo contaminado por el virus, como un juguete o el pestillo de una puerta.
El virus a menudo se disemina muy rápidamente en hogares habitados por muchas personas y en guarderías. El virus puede vivir durante media hora o más en las manos e igualmente puede vivir hasta 5 horas en los mostradores o varias horas en los pañuelos usados.
Los siguientes factores incrementan el riesgo de contraer el VSR:
- Asistir a guarderías.
- Estar cerca del humo del cigarrillo.
- Tener hermanos o hermanas en edad escolar.
- Vivir en condiciones de hacinamiento.
Síntomas
Los síntomas pueden variar y diferir con la edad:
- Generalmente aparecen de 2 a 8 días después de tener contacto con el virus.
- Los niños mayores casi siempre solo presentan síntomas moderados y seudogripales, como tos perruna, congestión nasal o fiebre baja.
Los bebés menores de 1 año de edad pueden tener síntomas más graves y con frecuencia son los que tienen la mayor dificultad para respirar:
- Coloración cutánea azulosa debido a la falta de oxígeno (cianosis) en casos más graves
- Dificultad para respirar o disnea
- Aleteo nasal
- Respiración rápida (taquipnea)
- Dificultad para respirar
- Sonidos de chiflidos (sibilancias)
Pruebas y exámenes
En muchos hospitales y clínicas, se pueden realizar pruebas rápidas para este virus usando una muestra del líquido tomado de la nariz con un hisopo de algodón.
Tratamiento
Los antibióticos y broncodilatadores no se usan para tratar el VSR.
Las infecciones leves desaparecen sin tratamiento.
Los bebés y niños con una infección grave por este virus pueden ser hospitalizados. El tratamiento incluirá:
- Oxígeno complementario
- Aire humidificado
- Aspiración de las secreciones nasales
- Líquidos intravenosos (IV)
Es posible que se necesite un respirador (ventilador).
Expectativas (pronóstico)
La enfermedad más grave por el VSR puede ocurrir en los siguientes bebés:
- Bebés prematuros.
- Bebés con enfermedad pulmonar crónica.
- Bebés cuyos sistemas inmunitarios no funcionan bien.
- Bebés con ciertas formas de cardiopatía.
En raras ocasiones, la infección por el VSR puede ocasionar la muerte en los bebés; sin embargo, esto es improbable si el niño es examinado por un médico en las etapas iniciales de la enfermedad.
Los niños que han tenido bronquiolitis por VSR pueden ser más propensos a desarrollar asma.
Posibles complicaciones
En los niños pequeños el VSR puede causar:
- Bronquiolitis
- Insuficiencia pulmonar
- Neumonía
Cuándo contactar a un profesional médico
Comuníquese con su proveedor de inmediato si usted o su hijo tiene:
- Piel de color azulado
- Dificultad respiratoria
- Fiebre alta
- Falta de aliento
Cualquier problema respiratorio en un bebé es una emergencia. Busque ayuda médica de inmediato.
Prevención
Para ayudar a prevenir el VSR, lávese las manos con frecuencia, especialmente antes de tocar al bebé. Asegúrese de que otras personas, especialmente los cuidadores, tomen medidas para evitar contagiar al bebé con este virus.
Las siguientes medidas simples pueden ayudar a proteger al bebé de la enfermedad:
- Insístale a las demás personas que se laven las manos con agua tibia y con jabón antes de tocar al bebé.
- Procure que otras personas eviten el contacto con su bebé cuando tengan gripe o fiebre y, si es necesario, pídales que usen una máscara.
- Sea consciente de que besando a su bebé se puede diseminar la infección por el VSR.
- Trate de mantener a los niños pequeños lejos del bebé, ya que este virus es muy común en ellos y se disemina fácilmente de un niño a otro.
- No fume dentro de la casa, el automóvil o cualquier sitio cerca del bebé, ya que la exposición al humo del cigarrillo aumenta el riesgo de contraer esta enfermedad.
Los padres que tienen bebés pequeños en alto riesgo deben evitar las multitudes durante los brotes del VSR. En las fuentes noticiosas locales frecuentemente se informa sobre brotes que van de moderados a graves con el fin de brindar a los padres una oportunidad de evitar la exposición.
El medicamento Synagis (palivizumab) está aprobado para prevenir la enfermedad por el VSR en niños menores de 24 meses que estén en alto riesgo de contraerla en forma grave. Pregúntele a su proveedor si su hijo debería recibir este medicamento. En este momento, no existe una vacuna contra el VSR que se pueda administrar a los niños para protegerlos del VRS, pero la investigación está en curso.
Según lo recomiendan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los adultos de 60 años y mayores puede que quieran hablar con su proveedor acerca de recibir la vacuna contra el VRS. Esta vacuna puede prevenir enfermedades del tracto respiratorio inferior ocasionadas por el virus VRS.
Nombres alternativos
VSR; Palivizumab; Inmunoglobulina contra el virus sincicial respiratorio; Bronquiolitis - VSR; ERA - VSR; Enfermedad respiratoria alta - VSR; Bronquiolitis - VSR
Instrucciones para el paciente
Imágenes
Referencias
Simões EAF, Bont L, Manzoni P, et al. Past, present and future approaches to the prevention and treatment of respiratory syncytial virus infection in children. Infect Dis Ther. 2018;7(1):87-120. PMID: 29470837 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29470837/.
Smith DK, Seales S, Budzik C. Respiratory syncytial virus bronchiolitis in children. Am Fam Physician. 2017;95(2):94-99. PMID: 28084708 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28084708/.
Talbot HK, Walsh EE. Respiratory syncytial virus and human metapneumovirus. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 27th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2024:chap 330.
Walsh EE, Englund JA. Respiratory syncytial virus. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 158.
Ultima revisión 2/24/2022
Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Editorial update 08/23/2023.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.