Los latidos cardíacos ectópicos son cambios en un latido cardíaco por lo demás normal. Estos cambios conducen a latidos cardíacos extras o intermitentes. No hay a menudo una causa clara para estos cambios. Estos son comunes.
Los dos tipos de latidos cardíacos ectópicos más comunes son:
- Contracciones ventriculares prematuras (CVP)
- Contracciones auriculares prematuras (CAP)
Causas
Los latidos ectópicos a veces se observan con:
- Cambios en la sangre, tales como un nivel bajo de potasio (hipocaliemia)
- Disminución en el riego sanguíneo al corazón
- Cuando el corazón está agrandado o estructuralmente anormal
Los latidos ectópicos pueden ser causados o agravados por el tabaquismo, el consumo de alcohol, la cafeína, medicamentos estimulantes y algunas drogas ilícitas.
Los latidos cardíacos ectópicos son poco frecuentes en niños que no padecen enfermedad cardíaca congénita. La mayoría de los latidos cardíacos extras en niños son contracciones auriculares prematuras (CAP). Estas son a menudo benignas.
En adultos, los latidos cardíacos ectópicos son comunes. Casi siempre se deben a contracciones auriculares o ventriculares prematuras. Su proveedor de atención médica debería investigar la causa si son frecuentes. El tratamiento se dirige a los síntomas y la causa subyacente.
Síntomas
Los síntomas abarcan:
- Sentir los latidos cardíacos (palpitaciones)
- Sentir como si el corazón se detuviera o se saltara un latido
- Sentir latidos ocasionales fuertes
Nota: puede no haber síntomas.
Pruebas y exámenes
Un examen físico puede mostrar un pulso desigual ocasional. Si los latidos ectópicos no se presentan de manera frecuente, es posible que su proveedor no los encuentre en un examen físico.
La presión arterial generalmente es normal.
Se hará un ECG. Generalmente no se necesitan más pruebas si el ECG es normal y los síntomas no son severos o preocupantes.
Si su médico quiere saber más sobre su ritmo cardíaco, puede ordenar:
- Un monitor que graba y archiva su ritmo cardíaco por 24 a 48 horas (monitor Holter)
- Un dispositivo que usted usa para grabar su ritmo cardíaco en cualquier momento que siente un salto en el latido
Se puede ordenar un ecocardiograma si su médico sospecha que la causa puede ser el tamaño o la estructura de su corazón.

Tratamiento
Lo siguiente puede ayudar a reducir los latidos cardíacos ectópicos para algunas personas:
- Limitar la cafeína, el alcohol y el tabaco
- El ejercicio regular para personas que están inactivas
En la mayoría de los casos, los latidos cardíacos ectópicos no necesitan tratamiento. La afección solo se trata si los síntomas son graves o si los latidos extras son muy frecuentes.
La causa de estos latidos cardíacos, si se descubre, posiblemente también necesite tratamiento.
Expectativas (pronóstico)
En algunos casos, los latidos cardíacos ectópicos pueden significar que usted está en mayor riesgo de desarrollar ritmos cardíacos anormales graves, como la taquicardia ventricular.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con su proveedor si:
- Sigue experimentando la sensación de latidos cardíacos saltones o acelerados (palpitaciones).
- Presenta palpitaciones con dolor torácico u otros síntomas.
- Padece esta afección y los síntomas empeoran o no mejoran con el tratamiento.
Nombres alternativos
LPV (latido ventricular prematuro); Latidos prematuros; CPV (complejo/contracción ventricular prematura); Extrasístole; Contracciones supraventriculares prematuras; CAP; Contracción atrial prematura; Latido cardíaco anormal
Referencias
Fang JC, O'Gara PT. History and physical examination: an evidence-based approach. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 13.
Olgin JE. Approach to the patient with suspected arrhythmias. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 56.
Ultima revisión 5/8/2022
Versión en inglés revisada por: Michael A. Chen, MD, PhD, Associate Professor of Medicine, Division of Cardiology, Harborview Medical Center, University of Washington Medical School, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.