Es el nombre que se le da a un tipo de convulsiones llamadas episodios de ausencias. Este tipo de convulsión es un cambio breve de la consciencia (generalmente de menos de 15 segundos) debido a la actividad eléctrica anormal en el cerebro.
Causas
Las convulsiones son resultado de la hiperactividad cerebral. Las ausencias típicas ocurren con mayor frecuencia en personas menores de 20 años, generalmente en niños entre los 4 y 12 años.
En algunos casos, las convulsiones son disparadas por luces destellantes o cuando una persona respira más rápido y profundo de lo normal (hiperventilación).
También pueden ocurrir con otros tipos de convulsiones, como las convulsiones tonicoclónicas bilaterales (convulsión de gran mal), fasciculaciones o espasmos musculares (mioclonía) o la pérdida súbita de la fuerza muscular (convulsiones atónicas).
Pruebas y exámenes
Su proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. Esto incluirá una revisión detallada al cerebro y al sistema nervioso.
Un electroencefalograma (EEG) se llevará a cabo para revisar la actividad eléctrica del cerebro. Las personas con convulsiones a menudo tienen una actividad eléctrica anormal que se puede ver en la prueba. En algunos casos, la prueba muestra la zona del cerebro en la que las convulsiones comienzan. El cerebro puede parecer normal después de una convulsión o entre convulsiones.
Los exámenes de sangre y de orina también pueden ordenarse para otros problemas de salud que puedan estar causando las convulsiones.
Una tomografía computarizada del cerebro o una resonancia magnética se pueden llevar a cabo para encontrar la causa y ubicación del problema en el cerebro.
Tratamiento
El tratamiento para las ausencias típicas incluye medicamentos, cambios en el estilo de vida de los adultos y niños, como la actividad y la alimentación, y a veces cirugía. Su proveedor puede decirle más sobre estas opciones.
Nombres alternativos
Convulsión - petit mal; Convulsión - crisis de ausencias; Crisis de petit mal; Epilepsia - ausencias típicas; Convulsión generalizada no motora
Instrucciones para el paciente
Imágenes
Referencias
Abou-Khalil BW, Gallagher MJ, Macdonald RL. Epilepsies. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley and Daroff's Neurology in Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 100.
Kanner AM, Ashman E, Gloss D, et al. Practice guideline update summary: Efficacy and tolerability of the new antiepileptic drugs I: Treatment of new-onset epilepsy: Report of the Guideline Development, Dissemination, and Implementation Subcommittee of the American Academy of Neurology and the American Epilepsy Society. Neurology. 2018;91(2):74-81. PMID: 29898971 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29898971/.
Mikati MA, Tchapyjnikov D, Rathke KM. Seizures in childhood. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, et al, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 22nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2025:chap 633.
Wiebe S. The epilepsies. In: Goldman L, Cooney KA, eds. Goldman-Cecil Medicine. 27th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2024:chap 372.
Ultima revisión 3/31/2024
Versión en inglés revisada por: Joseph V. Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.