Se presenta cuando el aire penetra dentro de los tejidos bajo la piel. Generalmente ocurre en la piel que cubre la pared torácica o el cuello, pero también se puede presentar en otras partes del cuerpo.
Consideraciones
El enfisema subcutáneo puede verse a menudo como una protuberancia lisa en la piel. Cuando el médico siente (palpa) la piel, se produce una sensación inusual de crepitación a medida que el gas es empujado a través del tejido.
Causas
Esta afección es poco común. Cuando en realidad ocurre, las posibles causas son:
- Colapso pulmonar (neumotórax), que a menudo se presenta con una fractura de costilla
- Fractura del hueso facial
- Ruptura del bronquio
- Ruptura del esófago
Esta afección puede suceder debido a:
- Traumatismo contundente.
- Inhalar cocaína.
- Corrosivos o quemaduras químicas del esófago.
- Lesiones al bucear.
- Vómitos vigorosos (síndrome de Boerhaave).
- Heridas por arma de fuego.
- Pertusis (tos ferina).
- Heridas por arma blanca. Ciertos procedimientos médicos en los cuales se introduce una sonda dentro del cuerpo. Incluyendo una endoscopia (un tubo se introduce al esófago y el estómago a través de la boca), una vía venosa central (un catéter delgado se introduce en una vena cercana al corazón), intubación endotraqueal (un tubo se introduce a la garganta y la tráquea a través de la boca o la nariz) y broncoscopia (un tubo se introduce en los tubos bronquiales a través de la boca).
También se puede encontrar aire entre las capas de piel en los brazos y las piernas o el tronco después de ciertas infecciones, que incluyen gangrena gaseosa y después del buceo.
Cuándo contactar a un profesional médico
La mayoría de las afecciones que causan enfisema subcutáneo son muy graves y es probable que a usted ya lo esté tratando un proveedor. Algunas veces, se requiere hospitalización. Especialmente si es debido a una infección.
Si usted siente aire subcutáneo en relación con cualquiera de las situaciones descritas anteriormente, particularmente después de un traumatismo, llame a su número local de servicios de emergencia (911 en los Estados Unidos) de inmediato.
NO administre ningún líquido. NO mueva a la persona a menos que sea absolutamente necesario para sacarla de un entorno peligroso. Proteja el cuello y la espalda de más lesiones al hacerlo.
Lo que se puede esperar en el consultorio médico
El proveedor medirá y vigilará los signos vitales de la personas, por ejemplo:
- Temperatura
- Pulso
- Frecuencia respiratoria
- Presión arterial
Los síntomas se tratarán como resulte adecuado. La persona puede recibir:
- Soporte respiratorio, incluso oxígeno e intubación endotraqueal (tubo a través de la nariz o la boca hasta la tráquea) y un ventilador (un respirador)
- Exámenes de sangre
- Sonda torácica -- tubo a través de la piel y los músculos entre las costillas hasta el espacio pleural (recubrimiento de los pulmones) si hay colapso pulmonar
- Tomografía computarizada o TAC (tomografía axial computarizada o estudios de imágenes avanzados) del tórax y el abdomen o de la zona en la que se encuentra el aire subcutáneo
- ECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco)
- Líquidos (intravenosos, o a través de la vena)
- Medicamentos para tratar síntomas
- Radiografía del tórax y el abdomen y otras partes del cuerpo que puedan estar lesionadas
El pronóstico depende de la causa del enfisema subcutáneo. Si está asociado con un traumatismo mayor o una infección, la gravedad de esas afecciones determinará el resultado.
El enfisema subcutáneo que está asociado con el buceo normalmente es menos preocupante o grave.
Nombres alternativos
Crepitantes; Aire subcutáneo; Enfisema tisular
Referencias
Byvny RL, Shockley LW. Scuba diving and dysbarism. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 143.
Cheng G-S, Varghese TK, Park DR. Pneumomediastinum and mediastinitis. In: Broaddus VC, Mason RJ, Ernst JD, et al, eds. Murray and Nadel's Textbook of Respiratory Medicine. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 84.
Eckstein M, Henderson SO. Thoracic trauma. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 45.
Kosowsky JM, Kimberly HH. Pleural disease. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 77.
Ultima revisión 6/22/2016
Versión en inglés revisada por: Jacob L. Heller, MD, MHA, Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.