La naftalina es una sustancia sólida blanca con un olor fuerte. La intoxicación con esta sustancia destruye o cambia los glóbulos rojos, de manera que no pueden transportar oxígeno. Esto puede provocar daño a los órganos.
Este artículo es solamente informativo. NO lo use para tratar ni manejar una exposición real a un tóxico. Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una exposición, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito de ayuda (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos.
Elemento tóxico
La naftalina es el elemento tóxico.
Dónde se encuentra
La naftalina se puede encontrar en:
- Repelente de polillas
- Desodorante para tazas de baños
Síntomas
Es posible que no se presenten problemas estomacales sino hasta 2 días después de entrar en contacto con el tóxico. Los síntomas pueden incluir:
- Dolor abdominal
- Náuseas y vómitos
- Diarrea
La persona también puede tener fiebre. Con el tiempo, también se pueden presentar los siguientes síntomas:
- Coma
- Confusión
- Convulsiones
- Somnolencia
- Dolor de cabeza
- Aumento en la frecuencia cardíaca (taquicardia)
- Presión arterial baja
- Disminución de la producción de orina (puede cesar por completo)
- Dolor al orinar (puede haber sangre en la orina)
- Dificultad para respirar
- Coloración amarillenta de la piel (ictericia)
NOTA: la gente con una afección llamada deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa es más vulnerable a los efectos de la naftalina.
Antes de llamar a emergencias
Determine la siguiente información:
- Edad, peso y estado de la persona
- Nombre del producto (con sus ingredientes y concentración, si se conocen)
- Hora en que fue ingerido
- Cantidad ingerida
Centro de Toxicología
Si sospecha de una posible intoxicación, busque atención médica urgente de inmediato. Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos).
Se puede comunicar con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos. Ellos le darán instrucciones adicionales.
Se trata de un servicio gratuito y confidencial. Todos los centros de toxicología locales en los Estados Unidos utilizan este número. Usted debe llamar si tiene cualquier inquietud acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. NO es necesario que se trate de una emergencia. Puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Si es posible, lleve consigo el recipiente de la sustancia al hospital.
Lo que se puede esperar en la sala de urgencias
El proveedor de atención médica medirá y vigilará los signos vitales de la persona, incluso la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. Los síntomas se tratarán en la forma apropiada.
Se llevarán a cabo exámenes de sangre y orina.
Las personas que han ingerido muchas bolas de naftalina recientemente pueden ser forzadas a vomitar.
Otros tratamientos pueden incluir:
- Carbón activado para evitar que el tóxico se absorba en el sistema digestivo.
- Soporte para la respiración y las vías respiratorias, incluso oxígeno. En casos extremos, se puede introducir una sonda a través de la boca hasta los pulmones para evitar la succión. También se podría utilizar un respirador artificial (ventilador).
- Radiografía del tórax.
- ECG (electrocardiograma o trazado cardíaco).
- Líquidos por vía intravenosa (IV).
- Laxantes para que el tóxico pase rápidamente por el cuerpo y sea eliminado.
- Medicamentos para tratar los síntomas y neutralizar el efecto del tóxico.
Expectativas (pronóstico)
Puede tomar algunas semanas o más recuperarse de algunos de los efectos del tóxico.
Si la persona presenta convulsiones y coma, el pronóstico no es bueno.
Nombres alternativos
Bolas de naftalina (naftaleno); Bolas de alcanfor contra las polillas; Alcanfor de alquitrán
Referencias
Cantilena LR Jr. Clinical toxicology. In: Klaassen CD, ed. Casarett and Doull's Toxicology: The Basic Science of Poisons. 8th ed. New York, NY: McGraw-Hill Education; 2013:chap 33.
Kulig K. General approach to the poisoned patient. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 147.
Levine MD, Zane R. Chemical injuries. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 64.
Ultima revisión 10/2/2016
Versión en inglés revisada por: Jacob L. Heller, MD, MHA, Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.