Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682022-es.html

Fenitoína

¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?

La fenitoína se usa para controlar cierto tipo de convulsiones y para tratar y prevenir las convulsiones que pueden empezar durante o después de la cirugía de cerebro o del sistema nervioso. La fenitoína pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Actúa reduciendo la actividad eléctrica anormal en el cerebro.

¿Cómo se debe usar este medicamento?

La presentación de la fenitoína es en cápsulas de liberación prolongada (acción prolongada), una tableta masticable y en suspensión (líquido) para tomar por vía oral. La tableta masticable y la suspensión por lo general se usan de dos a tres veces al día. Las cápsulas de liberación prolongada por lo general se toman de una a cuatro veces al día. Tome la fenitoína aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda. Tome la fenitoína exactamente como se le indique. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.

Es posible que su médico le indique que inicie con una dosis baja de fenitoína y que incremente gradualmente su dosis, no más frecuente de una vez cada 7 a 10 días.

Los diferentes productos de fenitoína se absorben en el cuerpo de distintas maneras y no se puede sustituir uno por otro. Si necesita cambiar de un producto de fenitoína a otro, es posible que su médico tenga que ajustar la dosis. Cada vez que reciba su medicamento, asegúrese de que ha recibido el producto de fenitoína que se le recetó. Pregunte a su farmacéutico si no está seguro de haber recibido el medicamento correcto.

Agite bien el líquido antes de cada uso para mezclar el medicamento de forma uniforme. Use un dispositivo de medición exacto para asegurarse de recibir la cantidad correcta del medicamento. Pregúntele a su médico o farmacéutico si tiene alguna duda sobre cómo medir su dosis.

Trague las cápsulas de liberación prolongada enteras; no las parta, mastique ni triture. No tome las cápsulas que estén descoloridas.

Puede mascar las tabletas masticables completamente antes de tragarlas o puede tragarlas enteras sin masticarlas.

Si está recibiendo fórmula o suplementos a través de un tubo de alimentación, hable con su médico sobre cuándo debe tomar la fenitoína. Deberá dejar pasar cierta cantidad de tiempo entre comidas y tomar la fenitoína.

La fenitoína puede ayudarle a controlar su afección, pero no la curará. Continúe tomando fenitoína incluso si se siente bien. No deje de tomar fenitoína sin hablar con su médico, incluso si experimenta efectos secundarios como cambios inusuales en el comportamiento o estado de ánimo. Si deja de tomar el fenitoína, sus convulsiones podrían empeorar. Es probable que su médico disminuya la dosis gradualmente.

¿Qué otro uso se le da a este medicamento?

La fenitoína también se usa para controlar el ritmo cardíaco irregular. Hable con su médico acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su afección.

Este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más información a su médico o farmacéutico.

¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?

Antes de tomar fenitoína,

  • informe a su médico y farmacéutico si es alérgico a la fenitoína, otros medicamentos de hidantoína como la etotoína (Peganone) o fosfenitoína (Cerebyx) a cualquier otro medicamento o a cualquiera de los ingredientes en la fenitoína. Pregunte a su farmacéutico para obtener una lista de ingredientes.
  • Informe a su médico si toma actualmente delavirdina (Rescriptor). Su médico probablemente le dirá que no tome fenitoína si toma actualmente este medicamento.
  • informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con y sin receta médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos a base de hierbas toma o tiene planificado tomar. Asegúrese de mencionar cualquiera de los siguientes: albendazol (Albenza); amiodarona (Nexterone, Pacerone); anticoagulantes ('diluyentes de la sangre') como la warfarina (Coumadin, Jantoven); medicamentos antimicóticos como fluconazol (Diflucan); ketoconazol (Nizoral), itraconazol (Onmel, Sporanox, Tolsura), miconazol (Oravig), posaconazol (Noxafil) y voriconazol (Vfend); algunos antivirales como efavirenz (Sustiva, en Atripla), indinavir (Crixivan), lopinavir (in Kaletra), nelfinavir (Viracept), ritonavir (Norvir, en Kaletra) y saquinavir (Invirase); bleomicina; capecitabina (Xeloda); carboplatin; cloranfenicol; clordiazepóxido (Librium, en Librax); medicamentos para el colesterol como atorvastatina (Lipitor, en Caduet), fluvastatina (Lescol) y simvastatina (Zocor, en Vytorin); cisplatina; clozapina (Fazaclo, Versacloz); ciclosporina (Gengraf, Neoral, Sandimmune); diazepam (Valium); diazóxido (Proglycem); digoxina (Lanoxin); disopiramida (Norpace); disulfiram (Antabuse); doxorrubicina (Doxil); doxiciclina (Acticlate, Doryx, Monodox, Oracea, Vibramycin); fluorouracilo; fluoxetina (Prozac, Sarafem, en Symbyax, otros); fluvoxamina (Luvox); ácido fólico; fosamprenavir (Lexiva); furosemida (Lasix); Antagonistas H2 tales como cimetidina (Tagamet), famotidina (Pepcid), nizatidina (Axid) y ranitidina (Zantac); anticonceptivos hormonales (píldoras anticonceptivas, parches, anillos o inyecciones); terapia de reemplazo hormonal (TRH); irinotecán (Camptosar); isoniazida (Laniazid, en Rifamate, en Rifater); medicamentos para enfermedades mentales y náuseas; otros medicamentos para las convulsiones como carbamazepina (Carbatrol, Equetro, Tegretol, otros), etosuximida (Zarontin), felbamato (Felbatol), lamotrigina (Lamictal), metsuximida (Celontin), oxcarbazepina (Trilepta, Oxtellar XR), fenobarbital, topiramato (Topamax), y ácido valproico (Depakene); metadona (Dolophine, Methadose); metotrexato (Otrexup, Rasuvo, Trexall, Xatmep); metilfenidato (Daytrana, Concerta, Metadate, Ritalin); mexiletina nifedipina (Adalat, Procardia), nimodipina (Nymalize), nisoldipina (Sular); omeprazol (Prilosec); esteroides orales como dexametasona, metilprednisolona (Medrol), prednisolona y prednisona (Rayos); paclitaxel (Abraxane, Taxol); paroxetina (Paxil, Pexeva); prazicuantel (Biltricide); quetiapina (Seroquel); quinidina (en Nuedexta); reserpina; rifampicina (Rifadin, Rimactane, en Rifamate, en Rifater); analgésico de salicilato como aspirina, trisalicinato de magnesio colínico, salicinato colínico, diflunisal, salicilato de magnesio (Doan's, otros) y salsalato; sertralina (Zoloft); sucralfato (Carafate); antibióticos de sulfas; tenipósido; teofilina (Elixophyllin, Theo-24, Theochron); ticlopidina; tolbutamida; trazodona; verapamilo (Calan, Verelan, en Tarka); vigabatrina (Sabril) y vitamina D. Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus medicamentos o monitorearlo de cerca para saber si sufre efectos secundarios.
  • informe a su médico si toma actualmente antiácidos que contienen calcio, magnesio o aluminio (Maalox, Mylanta, Tums, otros). Su médico podría indicarle que deje pasar un poco de tiempo entre la toma del antiácido y la toma de la fenitoína.
  • informe a su médico qué productos a base de hierbas toma actualmente, especialmente la hierba de San Juan.
  • informe a su médico si alguna vez ha desarrollado un problema del hígado mientras toma fenitoína. Su médico probablemente le dirá que no tome fenitoína de nuevo.
  • informe a su médico si bebe o alguna vez ha bebido grandes cantidades de alcohol. Informe a su médico si le realizaron pruebas de laboratorio que informaron que tiene un factor de riesgo hereditario que aumenta las probabilidades de que pueda tener una reacción severa en la piel debido a la fenitoína. Informe también a su médico si tiene o alguna vez ha tenido diabetes; porfiria (afección en la que algunas sustancias naturales se acumulan en el cuerpo y podrían causar dolor de estómago, cambios en su forma de pensar y en su conducta u otros síntomas); osteopenia, osteomalacia u osteoporosis (afecciones en las que los huesos son blandos o quebradizos y pueden romperse con facilidad); bajos niveles de albúmina en la sangre; o enfermedad cardíaca, renal o hepática.
  • informe a su médico si está embarazada, si tiene planes de quedar embarazada o si está amamantando. No debe quedar embarazada mientras toma fenitoína. Hable con su médico sobre los métodos anticonceptivos eficaces que pueda usar durante su tratamiento. Si queda embarazada mientras toma fenitoína, llame a su médico. La fenitoína puede dañar al feto.
  • si va a someterse a una cirugía, incluida una cirugía dental, informe a su médico o dentista que toma actualmente fenitoína.
  • debe saber que este medicamento puede causar mareos, somnolencia y problemas con la coordinación. No conduzca un vehículo ni opere maquinaria hasta que sepa cómo le afecta este medicamento.
  • hable con su médico sobre el consumo seguro de bebidas alcohólicas mientras toma este medicamento.
  • debe saber que su salud mental puede cambiar de maneras inesperadas y puede tener tendencias suicidas (pensar en lastimarse o quitarse la vida o planear o intentar hacerlo) mientras esté tomando fenitoína. Un pequeño número de adultos y niños mayores de 5 años de edad (aproximadamente 1 de cada 500 personas) que tomó anticonvulsivos como fenitoína para tratar diferentes condiciones durante los estudios clínicos tuvo pensamientos suicidas durante su tratamiento. Algunas de estas personas desarrollaron pensamientos y comportamientos suicidas tan pronto como una semana después de empezar a tomar el medicamento. Existe un riesgo de que experimente cambios en su salud mental si usa un medicamento anticonvulsivo como la fenitoína, pero también puede existir riesgo de que experimente cambios en su salud mental si no se trata su afección. Usted y su médico decidirán si los riesgos de usar un medicamento anticonvulsivo son mayores que los riesgos de no usarlo. Usted, su familia o su encargado del cuidado deben llamar a su médico inmediatamente si experimenta alguno de los síntomas siguientes: ataques de pánico, agitación o nerviosismo, irritabilidad nueva o que empeora, ansiedad o depresión; acciones o impulsos peligrosos; dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido; comportamiento agresivo, enojo o violencia; manías (frenético, emoción anormal); hablar o pensar acerca de deseos de lastimarse o terminar con su vida; alejarse de los amigos y la familia; preocupación por la muerte o morir; regalar posesiones preciadas o cualquier otro cambio inusual en el comportamiento o ánimo. Asegúrese de que su familia o encargado del cuidado conozcan los síntomas que pueden ser graves para que puedan llamar al médico si usted no puede buscar tratamiento por su cuenta.
  • Hable con su médico sobre la mejor manera de cuidar sus dientes, encías y boca durante su tratamiento con fenitoína. Es muy importante que cuide su boca adecuadamente para disminuir el riesgo de daño a las encías ocasionado por la fenitoína.

¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?

A menos que el médico le indique lo contrario, continúe con su dieta normal.

¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?

Tome la dosis que omitió tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si ya casi es hora de la próxima dosis, omita la dosis que no tomó y continúe con su programa regular de dosificación. No duplique la dosis para compensar la que omitió.

¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?

La fenitoína puede causar un aumento de los niveles de azúcar en la sangre. Hable con su médico sobre los síntomas de la azúcar alta en la sangre y lo que debe hacer si experimenta estos síntomas.

La fenitoína puede ocasionar efectos secundarios. Informe a su médico si alguno de estos síntomas es grave o no desaparece:

  • dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido
  • movimientos oculares incontrolables
  • movimientos corporales anormales
  • pérdida de coordinación
  • confusión
  • dificultad para hablar
  • dolor de cabeza
  • cambio en el sentido del gusto
  • estreñimiento
  • crecimiento de vello no deseado
  • endurecimiento de los rasgos faciales
  • agrandamiento de los labios
  • crecimiento excesivo de las encías
  • dolor o curvatura del pene

Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si tiene cualquiera de los siguientes síntomas o cualquiera de los que se enumeran en las secciones PRECAUCIONES ESPECIALES, llame a su médico inmediatamente:

  • glándulas inflamadas
  • ampollas
  • náuseas
  • vómitos
  • ictericia en la piel u ojos
  • dolor en la parte superior derecha del estómago
  • cansancio excesivo
  • sangrado o moretones inusuales
  • pequeñas manchas de color rojo o morado en piel
  • pérdida de apetito
  • síntomas como de influenza
  • fiebre, dolor de garganta, sarpullido, úlceras en la boca, formación repentina de moretones o inflamación del rostro.
  • mareos, cansancio, ritmo cardiaco irregular o dolor en el pecho
  • falta de aliento
  • urticaria

Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes, deje de tomar fenitoína y llame a su médico:

  • inflamación del rostro, los ojos, la garganta, la lengua o los labios
  • dificultad para tragar o respirar

La fenitoína puede ocasionar otros efectos secundarios. Llame a su médico si tiene cualquier problema inusual mientras toma este medicamento.

Si desarrolla un efecto secundario grave, usted o su doctor puede enviar un informe al programa de divulgación de efectos adversos 'MedWatch' de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en la página de Internet (http://www.fda.gov/Safety/MedWatch) o por teléfono al 1-800-332-1088.

Tomar fenitoína puede aumentar el riesgo de desarrollar osteopenia, osteoporosis u osteomalacia , así como problemas con sus nodos linfáticos, incluyendo la enfermedad de Hodgkin (cáncer que empieza en el sistema linfático). Hable con su médico sobre los riesgos de usar este medicamento para tratar su afección.

¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?

Mantenga este producto en su envase original, perfectamente cerrado y fuera del alcance de los niños. Almacénelo a temperatura ambiente, lejos de la luz, del exceso de calor y de la humedad (no en el baño). No congele el líquido.

Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el alcance de los niños, debido a que muchos envases (tales como los pastilleros de uso semanal, y aquellos que contienen gotas oftálmicas, cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños pequeños, quienes pueden abrirlos fácilmente. Con el fin de protegerlos de una intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente coloque los medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba y lejos de su vista y alcance. http://www.upandaway.org/es/

Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una manera apropiada para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras personas no puedan consumirlos. Sin embargo, no debe desechar estos medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor manera de deshacerse de sus medicamentos es a través de un programa de devolución de medicamentos. Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su departamento de basura/reciclaje local para conocer acerca de los programas de devolución de medicamentos de su comunidad. Consulte el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), (https://goo.gl/xRXbPn) para obtener más información de cómo desechar de forma segura los medicamentos, si no tiene acceso al programa de devolución de medicamentos.

¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?

En caso de sobredosis, llame a la línea de ayuda de control de envenenamiento al 1-800-222-1222. La información también está disponible en línea en https://www.poisonhelp.org/help. Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una convulsión, tiene dificultad para respirar, o no puede despertarse, llame inmediamente a los servicios de emergencia al 911.

Los síntomas de una sobredosis pueden incluir lo siguiente:

  • movimientos oculares incontrolables
  • pérdida de coordinación
  • habla lenta o dificultad para hablar,
  • visión borrosa
  • fatiga
  • temblor incontrolable de una parte del cuerpo
  • náuseas
  • vómitos
  • coma (pérdida del conocimiento por un período de tiempo)
  • mareos, cansancio, ritmo cardiaco irregular o dolor en el pecho
  • falta de aliento

¿Qué otra información de importancia debería saber?

Acuda a todas las citas con su médico y a las del laboratorio. Su médico podría ordenar algunas pruebas de laboratorio para comprobar su respuesta a la fenitoína.

Antes de realizarse alguna prueba de laboratorio, informe al médico y al personal del laboratorio que toma actualmente fenitoína.

No deje que nadie más tome su medicamento. Pregunte a su farmacéutico cualquier duda que tenga sobre cómo volver a surtir su receta médica.

Es importante que Ud. mantenga una lista escrita de todas las medicinas que Ud. está tomando, incluyendo las que recibió con receta médica y las que Ud. compró sin receta, incluyendo vitaminas y suplementos de dieta. Ud. debe tener la lista cada vez que visita su médico o cuando es admitido a un hospital. También es una información importante en casos de emergencia.

Marcas comerciales

  • Dilantin®
  • Phenytek®
Documento revisado - 15/12/2019