¿Qué es la encefalitis japonesa?
La encefalitis japonesa (EJ) es una infección grave causada por el virus de la encefalitis japonesa.
- Suele producirse principalmente en las zonas rurales de Asia.
- Se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. No se transmite de una persona a otra.
- El riesgo es muy bajo para la mayoría de los viajeros. Es mayor para las personas que viven en zonas donde la enfermedad es común, o para las personas que viajan allí durante largos períodos de tiempo.
- La mayoría de las personas infectadas con el virus de la encefalitis japonesa no presentan ningún síntoma. Otras pueden tener síntomas tan leves como fiebre y dolor de cabeza, o tan graves como encefalitis (infección cerebral).
- Una persona con encefalitis puede experimentar fiebre, rigidez en el cuello, convulsiones y coma. Alrededor de una de cada cuatro personas con encefalitis fallece. Hasta la mitad de las personas que sobreviven sufren una discapacidad permanente.
- Se cree que la infección en una mujer embarazada podría dañar al feto.
La vacuna contra la encefalitis japonesa puede ayudar a proteger a los viajeros de la enfermedad.
¿Quién debe recibir la vacuna contra la JE y cuándo?
La vacuna contra la encefalitis japonesa está aprobada para personas a partir de los dos meses de edad. Se recomienda para los viajeros a Asia que:
- planifiquen una estancia de al menos un mes en las zonas donde se produzca la encefalitis japonesa,
- planifiquen viajes de menos de un mes, y que en sus planes esté visitar zonas rurales y pasar mucho tiempo al aire libre,
- viajan a zonas donde hay un brote de encefalitis japonesa, o
- no tienen claro cuáles son sus planes de viaje.
El personal de laboratorio con riesgo de exposición al virus de la encefalitis japonesa también deben vacunarse. La vacuna se administra en una serie de 2 dosis, con un intervalo de 28 días entre cada una. La segunda dosis debe administrarse al menos una semana antes del viaje. Los niños menores de 3 años reciben una dosis menor que los pacientes de más edad.
Se podría recomendar una dosis de refuerzo para cualquier persona mayor de 17 años que haya recibido la vacuna hace más de un año y continúe en riesgo de exposición. Aún no hay información sobre la necesidad de una dosis de refuerzo para los niños.
NOTA: La mejor manera de prevenir la encefalitis japonesa es evitar las picaduras de mosquitos. Su médico puede aconsejarle.
¿Quiénes no deberían recibir o deberían esperar para recibir la vacuna contra la encefalitis japonesa?
- Cualquier persona que haya tenido una reacción alérgica grave (que ponga en peligro su vida) a una dosis de la vacuna contra el encefalitis japonesa no debe recibir otra dosis.
- Cualquier persona que tenga una alergia grave (que ponga en peligro su vida) a cualquier componente de la vacuna contra el encefalitis japonesa no debe recibir la vacuna.Informe a su médico si padece alguna alergia grave.
- Las mujeres embarazadas no deberían recibir la vacuna contra la encefalitis japonesa. Si está embarazada, consulte con su médico. Si tiene pensado viajar durante menos de 30 días y permanecerá en zonas urbanas, infórmelo a su médico. Es posible que no necesite la vacuna.
¿Cuáles son los riesgos de la vacuna contra la encefalitis japonesa?
Con una vacuna, como con cualquier medicamento, existe la posibilidad de que se produzcan efectos secundarios. Por lo general, los efectos secundarios que se producen son leves y desaparecen por sí solos.
Problemas leves
- Dolor, sensibilidad, enrojecimiento o hinchazón en el lugar donde se administró la vacuna (aproximadamente 1 de cada 4 personas).
- Fiebre (principalmente en niños).
- Dolor de cabeza, dolor muscular (principalmente en adultos).
Problemas moderados o graves
- Los estudios han demostrado que las reacciones graves a la vacuna contra la encefalitis japonesa son muy poco frecuentes.
Problemas que pueden ocurrir después de recibir cualquier vacuna
- Pueden producirse breves desmayos después de cualquier procedimiento médico, incluida la vacunación. El sentarse o recostarse aproximadamente 15 minutos puede ayudar a evitar el desmayo y lesiones ocasionadas por una caída. Indique a su médico si se siente mareado o tiene cambios en la visión o zumbido en los oídos.
- Después de recibir una vacuna, en muy raras ocasiones, puede producirse un dolor persistente en el hombro y una reducción de la amplitud de movimiento en el brazo donde se administró la vacuna.
- Las reacciones alérgicas graves a una vacuna son muy poco frecuentes, se estima que menos de una de cada millón de dosis. Si se producen, lo habitual es que se presenten entre unos minutos y unas horas después de la vacunación.
La seguridad de las vacunas siempre se supervisa. Para obtener más información, visite: https://www.cdc.gov/vaccinesafety/.
¿Qué sucede si presenta una reacción grave?
¿Qué debo buscar?
- Esté atento a cualquier cosa que le preocupe, como señales de una reacción alérgica grave, fiebre muy alta o cambios de comportamiento. Las señales de una reacción alérgica grave pueden incluir urticaria, hinchazón de la cara y la garganta, dificultad para respirar, un ritmo cardiaco rápido, mareos y debilidad. Por lo general, comienzan unos cuantos minutos u horas después de recibir la vacuna.
¿Qué debo hacer?
- Si cree que se trata de una reacción alérgica grave u otra emergencia que no puede esperar, llame al 9-1-1 o lleve a la persona al hospital más cercano. Si no lo ha hecho, llame a su médico.
- Después, la reacción debe notificarse al Sistema de Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas (VAERS, por sus siglas en inglés). Su médico puede presentar este informe, o puede hacerlo usted mismo a través del sitio web de VAERS en https://www.vaers.hhs.gov, o llamando al 1-800-822-7967.
El VAERS se utiliza únicamente para reportar reacciones. No ofrecen asesoramiento médico.
¿Cómo puedo obtener más información?
- Pregúntele a su médico.
- Llame a su departamento de salud estatal o local.
- Comuníquese con los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC, Disease Control and Prevention): Llame al 1-800-232-4636 (1-800-CDC-INFO), visite el sitio web de salud para viajeros de los CDC en https://www.cdc.gov/travel, o visite el sitio web de la encefalitis japonesa de los CDC en https://www.cdc.gov/japaneseencephalitis.
Marcas comerciales
- Ixiaro®